Recreación educativa en la escuela: desde la actividad física hacia el fortalecimiento de la convivencia escolar
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvaro, José Ignacio (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físicos y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. Tesis doctoral sin publicar, Universidad de Granada.
Amado, Diana; Leo, Francisco; Sánchez, David; González, Inmaculada & López, José (2012). ¿Es compatible el deporte en edad escolar con otros roles sociales? Un estudio a través de la Teoría de la Autodeterminación. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21(1), 50-52. https://doi.org/10.47197/retos.v0i21.34604
Assaél, Jenny; Acuña, Felipe; Contreras, Paulina & Corbalán, Francisca (2014). Transformaciones en la cultura escolar en el marco de la implementación de políticas de accountability en Chile. Un estudio etnográfico en dos escuelas en recuperación. Estudios pedagógicos, 40(2), https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300001
Benítez, Joaquín; Cadenas, Monserrat; Campón, Óscar; Espartero, Aurora & Muñoz, Ernesto (2015). Evolución del concepto de recreación y sus beneficios en diferentes poblaciones. Heducasport, 7, 49-62. https://revistaheduca.files.wordpress.com/2015/03/3_-articulo-quino-benitez.pdf
Cáceres, Pablo (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 1(1), 53-81. https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
Canales, Manuel (2016). Metodologías de investigación social. Lom Ediciones.
Chin, Jhon & Ludwig, David (2013). Cómo aumentar la actividad física de los niños durante el periodo del recreo en las escuelas. Revista Panamericana Salud Publica, 34(5), 367-374. https://doi.org/10.2105/ajph.2012.301132s
Fierro, Cecilia & Carbajal, Patricia (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18, 1-19 https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
García, Carolina & Flores, Luis (2011). Los desafíos de la formación ciudadana y la cohesión social frente a la des-subjetivación del sistema: Hacia una interpretación del fenómeno social desde la subjetividad. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 329-344. https://doi.org/10.4067/s0718-07052011000200020
Gomes, Christianne (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis (Santiago), 13(37), 363-384. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000100020
Gómez-Ferrer, Ramón & Rodríguez, José (2012). Práctica deportiva, convivencia intercultural y ciudadanía: Integración socio-educativa a través del Judo. Revista andaluza de Ciencias Sociales, 11(1), 87-11. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3656
González, Juan & Portolés, Alberto (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311130199005.pdf
Granda, Juan; Montilla, Mariano; Barbero, José; Mingorance, Ángel & Aleman, Inmaculada (2010). Frecuencia de práctica y motivos de participación/no participación en actividades físicas en función del género de escolares de 10-12 años de Melilla. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(21), 280-296. https://doi.org/10.5232/ricyde2010.02103
Hart, Roger (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF; Innocenti Essay No. 4.
Keyes, Corey (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140. https://doi.org/10.2307/2787065
Keyes, Corey (2006). Subjective Well-Being in Mental Health and Human Development Research Worldwide: An Introduction. Social Indicators Research, 77, 1-10. https://doi.org/10.1007/s11205-005-5550-3
Lema, Ricardo (2015). La recreación educativa como proyecto de formación. Páginas de educación, 3(1), 135-159. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/667
Martínez, Alejandro; Romero, Cipriano & Delgado, Manuel (2010). Factores que inciden en la promoción de la actividad físico deportiva en la escuela desde una perspectiva del profesorado. Cuadernos de psicología del deporte, 10(2), 57-75. https://www.redalyc.org/pdf/2270/227018000006.pdf
Miles, Matthew & Huberman, Michael (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Sage.
Ministerio del Deporte, Gobierno de Chile (2016). Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. http://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/380/Pol%C3%ADtica-Nacional-de-Act.-F%C3%ADsica-y-Deporte-2016-2025.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación [MINEDUC], Gobierno de Chile (2017). Informe técnico 2017. Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) medidos a través de cuestionarios. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Informe_tecnico_IDPS_2017.pdf
OCDE (2019). Hacia un futuro más sano, evaluación y recomendaciones. https://www.oecd.org/health/health-systems/Revisi%C3%B3n-OCDE-de-Salud-P%C3%BAblica-Chile-Evaluaci%C3%B3n-y-recomendaciones.pdf
Osorio, Esperanza (2010). ¿Tiene lugar la recreación en la escuela? Las ludotecas como estrategia. Lúdica pedagógica, 2(15). https://doi.org/10.17227/ludica.num15-547
Salinas, Judith & Vio, Fernando (2011). Programas de salud y nutrición sin política de estado: El caso de la promoción de salud escolar en Chile. Revista Chilena de nutrición, 38(2), 100-116. https://doi.org/10.4067/s0717-75182011000200001
Soto-Lagos, Rodrigo (2016). Sedentarismo, deporte y la presión biopolítica de vivir saludable: análisis del discurso del sistema elige vivir sano en Chile. Movimento, 22(2). https://doi.org/10.22456/1982-8918.57338
Tójar, Juan Carlos (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La Muralla.
Vázquez, Félix (1994). Análisis de contenido categorial: El análisis temático. Universitat Autonoma de Barcelona
Waichman, Pablo (2010). Tiempo libre y recreación. CCS.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM